La mayoría de los gusanos y correos basura sólo buscan redirigir a los usuarios a dudosos sitios de Internet, con el objetivo de aumentar su tráfico.
por AméricaEconomía.com
El 21% de los internautas reconoce haber sido víctima de programas maliciosos que se extienden por las redes sociales.
Los virus y "spam" (correos basura por internet) se estarían propagando con rapidez en redes sociales como Facebook o Twitter, amparados por la escasa eficiencia que los programas antivirus tienen en Internet y por la confianza en la que se basan las relaciones en estos sitios.
La mayoría de los correos basura sólo buscan redirigir a los usuarios a dudosos sitios de Internet, con el objetivo de aumentar su tráfico. Pero en muchos casos el usuario puede acabar pasando grandes molestias.
Un gusano que circula actualmente por la red social Twitter se instala en la cuenta del afectado enviando a todos sus contactos, supuestamente en su nombre, mensajes publicitarios de la marca de ropa interior Victoria's Secret.
Otro virus que se extiende por Facebook consiste más bien en una broma pesada que publica la foto de una mujer ligera de ropa en la página del perfil del usuario, por supuesto sin su consentimiento.
La multinacional de seguridad internet Sophos afirma que un 21% de los internautas reconoce haber sido víctima de programas maliciosos que se extienden por las redes sociales.
Kaspersky Labs, una compañía rusa especializada también en seguridad en la red, asegura que hay días en los que uno de cada 500 links publicados en Twitter llevan a páginas que pueden inundar de virus el disco duro.
Graham Cluley, consultor senior de tecnología en Sophos, recomienda a quien sufra este ataque informático que cambie inmediatamente su contraseña.
"Las cuentas en redes sociales afectadas son muy vulnerables a los " hackers ", pues pueden usarlas para extender campañas de " spam ", robar identidades online o cometer otros crímenes en la red", advirtió.
El potencial de daño es grande porque, según estimaciones de Sophos, alrededor de un 40% de los internautas utilizan las mismas claves para todas las páginas web a las que acceden, poniendo en manos de los "hackers" que las consiguen la llave de toda su vida en Internet, consignó El Universal.